Consolidar el Nodo Caribe Insular, integrado a las actividades de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
Fortalecer la formación en investigación e innovación educativa de los docentes, desde el preescolar hasta la media impactando en el trabajo en el aula.
Publicar las experiencias significativas desarrolladas desde las tres lenguas (español, Inglés, creole)
Crear un grupo académico en constante estudio sobre la educación en las islas, para intercambiar en distintos eventos con pares de otras latitudes.
|
|
|
|
|
|
Asistencia al IX Taller Latinoamericano & XIII Taller Nacional – Bogotá, Julio 2015.
Convocatoria y organización del Nodo Caribe Insular - San Andrés y Providencia, Agosto – Noviembre 2015.
Participación en la Asamblea Nacional de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente - Bogotá, Enero 2016.
Taller: Redes de Maestros y Pedagogía por Proyectos - San Andrés Isla, Febrero 2016.
Participación XIV Taller Nacional – Pereira, Octubre 2016
58 docentes distribuidos en 16 colectivos de diferentes municipios
1 | Gloria Gutierrez | 1 | Colectivo: Investigando en Red - Soledad |
2 | Martha Valega | 1 | Colectivo: Investigando en Red - Soledad |
3 | Luisa del Villar | 1 | Colectivo: Investigando en Red - Soledad |
4 | Luis Muriel | 2 | Colectivo EDUCOMUNICACIÓN - Sabanagrande |
5 | Gladys Quintero | 2 | Colectivo EDUCOMUNICACIÓN - Sabanagrande |
6 | Eva Ariza | 2 | Colectivo EDUCOMUNICACIÓN - Sabanagrande |
7 | Cissi De la Cruz Caro | 2 | Colectivo EDUCOMUNICACIÓN - Sabanagrande |
8 | Lisber Arnoris Zuluaga | 2 | Colectivo EDUCOMUNICACIÓN - Sabanagrande |
9 | Vilma Benavides | 3 | Colectivo ENREDOS- Helena de Chauvin – B/quilla |
10 | Miriam Rojano | 3 | Colectivo ENREDOS- Helena de Chauvin – B/quilla |
11 | Eliseo Cortina | 3 | Colectivo ENREDOS- Helena de Chauvin – B/quilla |
12 | Vera Arcón de Polo | 3 | Colectivo ENREDOS- Helena de Chauvin – B/quilla |
13 | Sorys López | 4 | Colectivo “CRECER” - Galapa |
14 | Ana Fontalvo | 4 | Colectivo “CRECER” - Galapa |
15 | Josefina De la Cruz | 4 | Colectivo “CRECER” - Galapa |
16 | Rodolfo Padilla | 4 | Colectivo “CRECER” - Galapa |
17 | Zayda Torres | 4 | Colectivo “CRECER” - Galapa |
18 | Gloria Vera de Orozco | 5 | Colectivo INGLEX -Uniatlántico |
19 | Vicenta Carbonó | 5 | Colectivo INGLEX -Uniatlántico |
20 | Emiluz Jaraba | 5 | Colectivo INGLEX -Uniatlántico |
21 | Luis Cárdenas Cárdenas | 5 | Colectivo INGLEX -Uniatlántico |
22 | Nancy Jacobus | 5 | Colectivo INGLEX -Uniatlántico |
23 | Vilma Benavides Méndez | 5 | Colectivo INGLEX -Uniatlántico |
24 | José Gregorio Durán | 5 | Colectivo INGLEX -Uniatlántico |
25 | Cenith García de González | 6 | Colectivo RE-CREAR -Sabanalarga ,Tubará, B/quilla |
26 | Vivian Lamus | 6 | Colectivo RE-CREAR -Sabanalarga ,Tubará, B/quilla |
27 | AngelaFontalvo Cabrera | 6 | Colectivo RE-CREAR -Sabanalarga ,Tubará, B/quilla |
28 | Oliva Claro | 6 | Colectivo RE-CREAR -Sabanalarga ,Tubará, B/quilla |
29 | Melfi Campo | 7 | Colectivo Escuela Normal de Manaure |
30 | Jorge Isaac Garay | 7 | Colectivo Escuela Normal de Manaure |
31 | Ezequiel Alvarez | 8 | Colectivo Uniatlántico - Barranquilla |
32 | Wilfran Pertuz | 9 | Colectivo: IDENTIDAD - Soledad |
33 | Olga Niebles | 9 | Colectivo: IDENTIDAD - Soledad |
34 | Luz Marina Castillo | 10 | Colectivo Escuela Normal Santa Ana - Baranoa |
35 | Rosmaire Zárate | 10 | Colectivo Escuela Normal Santa Ana - Baranoa |
36 | Rosa Pacheco | 10 | Colectivo Escuela Normal Santa Ana - Baranoa |
37 | María Eugenia Herazo | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
38 | Darlin Molina Redondo | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
39 | Doris Luz Escobar | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
40 | Monica Zárate | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
41 | Rony Enrique Reyes | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
42 | Mildred Guzmán Blanco | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
43 | Gloria Navarro Castaño | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
44 | Efraín Nieto De la Cruz | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
45 | Cindy Ojeda | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
46 | Miguelina Sarmiento | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
47 | Ingrid Rodríguez | 11 | Colectivo : Del asombro a la investigación - Baranoa |
48 | Rocío Varela Arregocés | 13 | Colectivo GRUPAL - Uniatlántico |
49 | Verónica Ahumada Medina | 13 | Colectivo GRUPAL - Uniatlántico |
50 | Miguel Herrera Delgans | 13 | Colectivo GRUPAL - Uniatlántico |
51 | Yorsis Pérez Pereira | 13 | Colectivo GRUPAL - Uniatlántico |
52 | Nany Escobar Arteaga | 14 | Colectivo Tecnologica Comfenalco- Cartagena |
53 | Nelsy Perea Guarnizo | 15 | Colectivo Tecnologica Comfenalco- Cartagena |
54 | Hélida Gómez | 16 | Colectivo - Uniatlantico |
55 | Marta Consuegra | 16 | Colectivo - Uniatlantico |
56 | Martha Carrasquilla | 16 | Colectivo - Uniatlantico |
57 | Judith Blanco | 16 | Colectivo - Uniatlantico |
58 | Yamile Pérez | 16 | Colectivo - Uniatlantico |
NELSY PEREA GUARNIZO
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Red Latinoamericana de Lenguaje es una gran familia que aglutina las redes nacionales y locales de varios países como Colombia, México, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Venezuela. Desde hace aproximadamente una década estas redes vienen desarrollando procesos de formación docente, tanto inicial como permanente, alrededor del lenguaje mediante la investigación-acción-cooperativa enmarcada en realidades socio-culturales específicas. En el caso particular de Colombia, la Red de Lenguaje está conformada por nodos regionales como Valle, Antioquia, Centro, Guaviare, Tolima, Bucaramanga, Norte de Santander y la Red Caribe. Es importante destacar que estas redes son autónomas; sin embargo, este hecho no niega el apoyo de instituciones escolares, universitarias y gubernamentales que se preocupan por el fortalecimiento investigativo y pedagógicas de los docentes en el marco de la Red de Lenguaje.
Mg. LIDA PINTO DORIA
Coordinadora
En el Departamento de Córdoba, la idea de la conformación de una Red de Docentes de Lenguaje, surgió a partir de la implementación y evaluación del Programa de Actualización de Docentes al servicio del Estado en el área del Lenguaje, convenio Fondo MEN-ICETEX- Universidad de Córdoba, en el marco del cual se capacitaron trescientos docentes de básica primaria de ocho municipios del Departamento de Córdoba (San Pelayo, Canalete, Puerto Escondido, Purísima, San Bernardo de Viento, Los Córdobas, Moñitos y Tierralta), durante el año de 1999, con una metodología de trabajo en equipo, participativa y colaborativa, y con base en un enfoque textual y contextual de la enseñanza del lenguaje. Esta propuesta fue creada y dirigida, desde el Departamento de Español y Literatura de la Universidad de Córdoba por el docente Rudy Doria Correa.
De la evaluación de este programa, y en atención a una sugerencia de la doctora Mabel Betancourt, interventora del MEN, se asumió el compromiso de seguir apoyando el proceso de formación y actualización de docentes del área de lenguaje de la Región, desde la Universidad de Córdoba. Entonces, se creó el proyecto “Investigación Pedagógica en el Aula partir de la Red de Reflexión Permanente sobre la Enseñanza del Lenguaje en la educación básica primaria del Departamento de Córdoba”. Este proyecto, avalado por el Centro de Investigaciones de la Universidad de Córdoba (CIUC), según convocatoria de 1999, fue ejecutado entre enero de 2000 y Junio de 2001, en los municipios de San Pelayo, Purísima, Canalete y Puerto Escondido, con una muestra de 10 docentes por municipio (cuatro Grupos Red), bajo la dirección del docente Rudy Doria Correa.
Miembros de la Red: Deben haber cancelado membresía del 2016.
No miembros de la Red: $ 45.000.oo
Estudiantes de Escuelas Normales Superiores y Licenciaturas: $ 20.000.oo
Estudiantes de postgrado: $ 45.000
Estudiantes de la Universidad anfitriona: no pagan.
Estos dineros se cancelarán en el momento de la inscripción.
Convocatoria |
Modalidades |
Cronograma |
Enero 2016: Presentación de un borrador de Convocatoria y recepción de sugerencias de la Coordinación Nacional.
Febrero: Publicación de la Convocatoria Final. Difusión del evento entre los miembros de Colombia.
24 de junio: Recepción y selección de ponencias, experiencias y talleres para ser enviados al comité organizador de Pereira.
15 de julio: Envío de ponencias a lectores para revisar y hacer sugerencias de corrección y ajustes necesarios.
5 de agosto: Devolución de ponencias a sus autores para realizar los ajustes pertinentes.
26 de agosto: Fecha definitiva para entregar al comité Académico las ponencias con el fin de organizar las mesas de discusión.
Presentación de trabajos: presentación de las diversas modalidades de participación.
Número máximo de páginas: 15, incluida la bibliografía. Se presentan en tamaño carta, márgenes 2.5, rectificado (justificado), letra (fuente) Times New Roman, tamaño 12, espacio 1.5.
La primera página debe contener:
El eje temático al cual se vincula el trabajo
Modalidad del trabajo.
Título de la ponencia o experiencia pedagógica, en negrita en caja alta, centralizado.
Nombre, apellido del autor y correo electrónico. Si hay más de un autor, los nombres deben estar separados con punto y coma.
Institución(es) a la cual(es) el (los) autor(es) está(n) vinculado(s).
Nivel educativo y etapa de aprendizaje del trabajo realizado (ejemplo: educación infantil, enseñanza fundamental (primaria), educación secundaria y media, educación de jóvenes y adultos, etc.)
Resumen (250 a 300 palabras) y palabras clave (3 a 5)
Convocatoria |
Modalidades |
Inscripciones |