Tumaco
Al ingresar al Nodo Pacífico de Lenguaje, los maestros nos enfrentamos con cantidad y variedad de textos a través de los que se espera que nos apropiemos de conocimientos. No obstante, son múltiples las dificultades que enfrentamos quienes carecemos de estrategias de Lectura y Escritura para llegar a la sistematización y publicación de experiencias. El objetivo de este Plan 2015, es conocer el perfil, su competencia del ingresante al Nodo Pacífico de Lenguaje, miembro de la Redlenguaje, sus habilidades y dificultades en Lectura y Escritura y su relación con su producción académica.
¿Cuáles son las dificultades que presentan los maestros del Nodo y demás maestros que se incorporan esporádicamente en los procesos de lectura y escritura? ¿Se sienten motivados los maestros por el hábito consciente de la lectura y la escritura? ¿Por qué los maestros rechazan la práctica de la lectura y escritura? ¿Se preparan los maestros y con anticipación para la realización de los Talleres Nacionales e internacionales? ¿Se puede utilizar la lectura y la escritura para impartir otras áreas del conocimiento? ¿Con la participación de otros maestros en los sábados de lectura y escritura, se logrará mejorar las prácticas de aula?
Pondremos toda nuestra atención en La sistematización de las experiencias aulas, entiendo la sistematización como un proceso de reflexión que pretende ordenar lo que ha ocurrido en un proyecto o en una situación determinada, buscando las dimensiones, pasos y situaciones que explican el rumbo que toma determinada experiencia.
Asimismo consideramos que la sistematización organiza y procesa las experiencias desarrolladas a partir de los proyectos de promoción, interpretando los hechos para comprenderlos y así producir aprendizajes y conocimientos que expliquen lo sucedido y sirvan tanto para retroalimentar la práctica u orientar intervenciones similares como para generar insumos para el diseño de políticas públicas en el área que nos concierne, el lenguaje.
Un elemento clave en la sistematización consistirá en identificar la experiencia que se va a sistematizar (lo que sucedió realmente), distinguiéndola del proyecto (la propuesta de intervención). Se tratará de extraer la experiencia del campo de lo vivido, sentando así las bases para convertirla en punto de partida para la producción de conocimientos. Ello requiere objetivar la vivencia, para lo cual se propondrá construir un relato colectivo, que incorpore los puntos de vista de los diversos actores.
Es bueno aclarar que primero vamos a hacer un repaso de todas las lecturas y escrituras cumplidas a través de la reconstrucción de la experiencia vivida en estos cuatro años de existencia, luego emitiremos las reflexiones críticas a esas reconstrucciones de experiencias, y seguidamente al final de este proceso mencionaremos todo lo relacionado con las experiencias sistematizadas alcanzadas durante el desarrollo del año.
Somos de culturas orales, por eso debemos conceptuar y expresar en forma verbal todos nuestros conocimientos, con referencia más o menos estrecha con el mundo vital humano, asimilando el mundo objetivo ajeno a la acción recíproca, conocida y más inmediata, de los seres humanos.
En la comunicación oral, aprendemos o sabemos significar una identificación comunitaria, empática y estrecha con lo sabido, identificarnos con el otro. En tal virtud, ahora necesitamos revitalizar lo que decimos, lo que pensamos, y lo tenemos que a través de la escritura, que separa al que sabe de lo sabido y así, de esta manera, establecemos las condiciones para la “objetividad” en el sentido de una disociación o alejamientos personales.
La fuerza de la palabra oral para interiorizar significados se relaciona de una manera especial con lo sagrado, con las preocupaciones fundamentales de la existencia. En la mayoría de las religiones, la palabra hablada es parte integral en la vida ritual y devota.
Sabemos que la oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido. Enfocarla de manera positiva no significa necesariamente enaltecerla como un estado permanente para toda cultura. Entonces, desde muestra mirada proyectiva la escritura abre posibilidades para la palabra y la existencia humana que resultarían inimaginables sin la escritura.
Las culturas orales de hoy en día estiman sus tradiciones orales y en alguna medida se lamentan por la pérdida de las mismas, pero nunca se ha encontrado que los depositarios de una determinada cultura oral que no quisieran lograr lo más pronto posible el conocimiento de la escritura. Sin embargo la oralidad no es desdeñable, pues puede producir creaciones fuera del alcance de los que conocen la escritura y la Odisea es un buen ejemplo de ello. Asimismo, la oralidad nunca podrá eliminarse por completo en nuestras reflexiones, debates, análisis y posiciones críticas: al leer un texto se lo “oraliza”. Tanto la oralidad como el surgimiento de la escritura a partir de la oralidad son necesarias para la evolución de la conciencia.
En tal sentido, nos proponemos seguir charlando para significar gestos, sentimientos, cosmovisiones y nos fortaleceremos y nos encumbraremos cuando lo dicho o expresado tenga su asidero en la escritura.
La presente propuesta tiene carácter cualita-cuantitativo con enfoque crítico interpretativo, será parte de un estudio mayor que se organizará más adelante. Para este año, tendremos organizados Tres momentos:
Los documentos de lectura serán escogidos en consenso, uno por mes.
No. | Participación del nodo | Lugar | Mes | Número de participación |
---|---|---|---|---|
1 | En la Asamblea Nacional de la Red Colombiana: Presentación: .-Balance de X Taller Nacional. .-Plan de Acción del 2015 |
Bogotá | Enero: 22,23 y 24 | Un delegado participando con propuesta del Nodo Pacífico |
2 | En el IX Taller Latinoamericano de la Red y en el XIII Taller Nacional. Latinoamericana: | Del 13 al 17 de Julio de 2015 | 8 Experiencias (24 docentes participando) | |
3 | Realización del IV Taller Regional de la Redlenguaje | Tumaco | Octubre de 2015 (5 al 9) | 250 docentes: 30 experiencias |
4 | Taller de etnoescritura creativa (dos) .-Primer semestre .-Segundo semestre |
Tumaco | Desde los (sábado) en febrero de 2015, hasta junio. Del 22 de julio hasta noviembre. | 80 docentes: 40 rurales y 40 urbanos |
5 | Fortalecimiento de los NODOS DE Barbacoas y Roberto Payán. Creación de otros Nodos. | Barbacoas- Roberto Payán .-Magüí Payán Salahonda |
Febrero (Carnavales)-Marzo-Abril | Acompañan los docentes Nodistas disponibles. |
6 | Sistematización de las experiencias.- Escritura de Artículos para la publicación. | Tumaco | Marzo, Abril, Mayo y Junio | |
7 | Lectura, análisis de documentos; producción individual y colectiva, los sábados cada 15 días. | Tumaco | Desde Febrero | Los integrantes del Nodo |
8 | Publicación del segundo texto de Experiencias de Aula. | Tumaco | Noviembre | Docentes con Experiencias |
9 | II Reality de lectura y escritura | Tumaco (por los lugares intrincados) | Del 23 (Lanzamiento) al 30 (premiación) de Abril | Genith- Miguel- Nivia. |
Ong, Walter J., Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra, Fondo de Cultura Económica, México, Tercera Impresión, 2006.
Quintiliano, Marco Fabio, Institución Oratoria, CONACULTA, México, 1999.
Eco, Umberto, Los límites de la interpretación, Barcelona: Lumen, 1992.
La investigación psicoanalítica del lenguaje. David Liberman, Buenos Aires: Lugar,2004
Palabras, pensamientos y teorías. Alison Gopnik, Madrid: Visor, 1999
Sobre la lectura Estanislao Zuleta, (1982)
1.1 Realización de dos conversatorios con maestros de primaria y secundaria, a la cual participaron, en cada encuentro 120 maestros, con el fin de debatir el conocimiento y aplicabilidad de los Lineamientos Curriculares y de los Estándares Básicos de Competencias en el aula. Se diligenciaron encuestas para determinar el grado de apropiación de manera integral de estas herramientas en el área de lenguaje. (Hubo tabulación, análisis y retroalimentación de la información.
1.2 organización de grupos de trabajos para la relectura de los Ejes de los Lineamientos Curriculares y de los EBC, de la cual se produjo textos de en los distintos conversatorios de los sábados.
1.3 Creó el espacio Escuela de Autoreflexión. En primer término se seleccionaron para la lectura crítica en el año 2014 a tres autores:
1.3.1 Lingüística y enseñanza de la lengua, de Marta Marín, Argentina. Septiempre 13.
1.3.2 Textos de lectura: Algunos problemas teóricos de la Literatura Oral de CELSO A. LARA. FIGUEROA. Guatemala. Septiembre 20
Texto de lectura: Oralidad y literatura oral, Adolfo Colombres (Argentina) Antropólogo y escritor, Argentino. Septiembre 27
1.3.3 Julio, socialización al Nodo.-Informe del coordinador del Nodo sobre el Foro de Estándares
1.4 Visita a Barbacoas de la semana del 4 al 8, de agosto. Sensibilización para la Creación de los Nodos, Barbacoas, Maguí, Roberto Payán.
1.5 Socialización al interior de los talleres y ponencias que se presentaron en el Taller Nacional.-Ibagué, octubre de 2014.
1.6 Participación en el Taller Nacional de Ibagué.-0ctubre 2014, con 4 ponencias y dos talleres.
Al interior del Nodo, se evidencia mayor comprensión de la Misión de la Red y fortalecimiento en el desarrollo de la comprensión, interpretación de textos de referencias.
Al exterior del Nodo, se observa un reconocimiento importante, en las instituciones educativas y gubernamentales de la labor de la Redlenguaje a través de las Acciones del Nodo
4.1 Cuántos y cuáles miembros activos tiene el Nodo?
Pertenecen al Nodo 22, activos 16
4.2 ¿Cuáles Grupos?
Aún no se tiene grupos o colectivos organizados.
4.3 ¿Cómo es la organización del Nodo Local?
El Nodo cuenta con un coordinador, una secretaría y una tesorera. Los miembros aportan además de los $ 15.000 como cuota de membresía a la Red, $ 10.000 pesos mensuales, para gastos de papelería, y los refrigerios, cuando se desarrollan los conversatorios de los sábados. Los conversatorios se desarrollan cada 15 días y cada 8, los talleres de escritura etnocreativa.
Para lograr nuestra Misión usaremos la lengua en contextos concretos para lograr los propósitos de la comunicación; desentrañaremos los complejos mecanismos que regulan los usos lingüísticos; observaremos e impulsaremos la diversidad lingüística; Miremos el aula como un escenario en donde surgen espantos, aparecidos y visiones y con los actores presentes en ella siguen una metáfora teatral, desarrollando argumentos y creando sentido de forma minguera (de forma solidaria y conjunta).
leeremos, escucharemos, hablaremos y escribiremos cada dia mejor para sentirnos mejor desprevenidamente y en compañía, porque el lenguaje congrega, hechiza, embruja, atrapa, espanta, entunda, libera, encumbra…
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |